Según datos proporcionados por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), la inflación en Argentina experimentó una desaceleración en el mes de abril, marcando un importante paso hacia una estabilización de los precios. La inflación interanual alcanzó el 307,8 por ciento, mientras que la suba acumulada en el primer cuatrimestre del año fue del 71,2 por ciento.
El informe de la UMET revela que la inflación mensual de los trabajadores fue del 9,2 por ciento en abril, lo que representa una desaceleración de 1,2 puntos porcentuales en comparación con los niveles de marzo. Este descenso se atribuye a varios factores, entre ellos la estabilidad del tipo de cambio, los menores costos financieros para las empresas y la caída del consumo.
Los rubros que lideraron los aumentos en abril fueron las tarifas de gas y agua, seguidas por los servicios de telefonía, internet y televisión por cable. Otros sectores, como Salud y Recreación y Cultura, también registraron incrementos levemente por debajo de la inflación general.
El informe también destaca la correlación entre educación y condiciones laborales en Argentina. Según el estudio, las personas con estudios terciarios completos tienen mejores condiciones laborales y de ingresos en comparación con aquellas que tienen menor nivel educativo. Esto se refleja en una menor tasa de informalidad laboral y una mayor proporción de empleo en puestos de alta calificación entre quienes tienen estudios terciarios.